Ir al contenido principal

¿NOS PODEMOS FIAR DE NUESTRA MEMORIA?


La memoria es la capacidad que tenemos de codificar, almacenar y recuperar información del pasado obtenida anteriormente esta tiene una estructura donde distinguimos la memoria sensorial que es propia de cada sentido esta misma se divide en el registros; también encontramos la memoria a corto plazo donde se traspasa la información de la memoria sensible; y la memoria a corto plazo donde se almacenan todos los recuerdos y tiene una capacidad es casi ilimitada. 
Respondiendo a la pregunta que se nos plantea que es ¿nos fiamos de nuestra memoria? La pregunta da que pensar, de primeras todo el mundo pensaría que si nos podemos fiar de ella, pero si profundizamos algo más nos damos cuenta de que no es tan buena opción, para poder fiarnos de la memorizas primero nos tenemos que fiar de los recuerdos que almacenamos en ella, los recuerdos son las capacidad de extraer información de la memoria, hay algunos factores que afectan al recuerdo, dependiendo de estos factores podemos recordar lo primero y lo último , lo que tiene un significado emocional y aquello que comprendemos, pero el que más nos centraremos es en el falso recuerdo que es el que nos va a confirmar si deberíamos confiar en nuestra memoria, nosotros recordamos llenando huecos, que han sido olvidados por alguna de las reglas del olvido, consiste en creer que te han pasado cosas que en realidad no te han ocurrido. En conclusión sacamos que no nos podemos fiar al 100% de nuestra memoria ya que nos puedo hacer jugar una mala pasada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS TRASTORNOS MENTALES Los trastornos mentales son alteraciones de tipo cognitivo, emocional y del comportamiento, donde están afectados los procesos psicológicos básicos como la emoción, la motivación, la conciencia, los pensamientos, etc, pueden ser ocasionales o crónicas. Algunos de estos trastornos más conocidos son el asperger o autismo que les dificulta a la hora de socializar con la gente que se rodean o a la hora de adquirir conocimientos específicos y a la hora de funcionar cada día . Estos transitorios deben ser conocidos por las personas que rodean a aquella persona que los sufra, ya que se pueden dar situaciones de abusos o está persona se sienta incómoda en alguna situación, en el caso de los profesores deberían saberlo por que así podrán adaptar las clases a las necesidades que tiene esa persona ya que sería estar en desigualdad de condiciones a la hora de entender las asignaturas,por que si esa persona se siento inferior van a aumentar sus inseguridades, también...
¿ESTÁN BIEN PLANTEADAS LAS CLASES DE PSICOLOGÍA?  Las personas recordamos, ponemos más atención en función de unos factores especiales. Para que nosotros prestásemos más atención los estimulos ya sean externos e internos, las clases en función de los estímulos externos está bien planteada ya que en clase el profesor se mueve, cambia y sobretodo cuando hay novedades como ya pueden ser actividades que hacemos en clase o cosas que el profesor cuenta; y por los internos son más subjetivos ya que cada alumno dependiendo de sus intereses personales va a prestar más atención a una cosa u a otra. Recordamos en función de unas reglas que son: primero recordamos lo primero y lo último por eso el profesor al principio de la clase hace un repaso de lo anterior y al final de la clase hace un repaso, recordamos lo raro por eso los ejemplos que pone en clase son aquellos que no esperamos con casos reales extraños, también recordamos aquello que comprendemos por lo que el profesor siempre pone...